¿Qué es la Casa Museo de Joe Petrosino?
La Casa Museo Joe Petrosino , situada en su ciudad natal en Padula , es el único museo en Italia dedicado a un representante de la fuerza policial. El museo celebra su vida y su coraje, exhibiendo recuerdos y documentos relacionados con su carrera .
Giuseppe “Joe” Petrosino, nacido el 30 de agosto de 1860, vivió aquí hasta los 13 años, antes de emigrar a Nueva York con su familia en 1873. Habiéndose convertido en un famoso policía italoamericano , regresó a Italia para investigar los vínculos entre la mafia estadounidense y siciliana, pero fue asesinado en Palermo el 12 de marzo de 1909 durante su misión.
Qué ver en la casa museo de Joe Petrosino
La casa, aún hoy cuidada por los descendientes de Petrosino, conserva muebles y objetos de época casi intactos y ofrece una visión auténtica de la historia familiar de Joe y su emigración al sur.
La exposición recorre la historia desde 1860 hasta la actualidad , centrándose en la legalidad, la justicia y la emigración .
Entre las estancias que se pueden visitar están la cocina , todavía amueblada como en la época de Joe y construida alrededor de la chimenea, el dormitorio con la cuna del bebé, objetos personales y fotografías originales, y el comedor , amueblado en estilo Art Nouveau con la mesa puesta con vajilla familiar y servilletas monogramadas.
Pinturas y fotografías en las paredes cuentan la historia de generaciones de Petrosinos y también documentan el éxito de los emigrantes que regresaron.
El edificio también cuenta con una innovadora sección multimedia que explora el papel pionero de Petrosino en la lucha contra la mafia, con imágenes originales, documentos de archivo y crónicas contemporáneas.
Por último, los guías locales enriquecen la visita con narraciones atractivas, transmitiendo al visitante valores de legalidad y justicia y una sensación de auténtica acogida . De esta manera, uno se sumerge no sólo en un ambiente museístico sino, sobre todo, en una comunidad que, a pesar de las dificultades y la emigración, aún resiste con orgullo y tenacidad. Una visita emotiva que da vida a las historias de quienes habitaron estos espacios, celebrando el legado de un héroe eterno y una comunidad resiliente.
¿Quién fue Joe Petrosino?
Primeros años y emigración a América
Giuseppe «Joe» Petrosino nació el 30 de agosto de 1860 en Padula , en la provincia de Salerno. En 1873, su familia emigró a Nueva York , estableciéndose en Little Italy. Joe, un joven emprendedor, trabajaba como repartidor de periódicos y limpiabotas para mantener a su familia. En 1878, fue contratado como limpiador de calles por la ciudad de Nueva York.
En 1883 se unió al Departamento de Policía de Nueva York , distinguiéndose por su determinación y habilidades investigativas. Al ser el único policía italiano, se enfrentó a los prejuicios tanto de sus colegas como de la comunidad italiana. Sin embargo, su dedicación lo hizo respetado y temido, hasta el punto de que la frase en código «oggi Petrosino ind’ ‘a minestra» fue utilizada para señalar su presencia en el barrio jugando con el significado de «petrusino», que en dialecto siciliano, pero también en napolitano, significa perejil.
La lucha contra la mafia
Un momento crucial en la carrera de Petrosino fue el apoyo de Theodore Roosevelt, entonces comisionado de policía y futuro presidente de los Estados Unidos. En 1895, gracias a la confianza de Roosevelt, Petrosino fue ascendido a sargento y pudo dedicarse por completo a las investigaciones. Su conocimiento de la lengua y la cultura italiana le permitió infiltrarse eficazmente en organizaciones criminales, combatiendo la Mano Negra y otras actividades ilícitas que amenazaban a la comunidad italoamericana.
En 1905, Petrosino fue ascendido a teniente y se le encargó organizar la Rama Italiana , un escuadrón especial compuesto por policías italianos. Bajo su liderazgo, la unidad logró éxitos notables, incluida la protección del tenor Enrico Caruso de las amenazas de la mafia. Petrosino era conocido por su enfoque inflexible hacia el crimen y su uso de técnicas de investigación innovadoras, muchas de las cuales todavía se utilizan en la actualidad.
En 1909, mientras estaba en una misión secreta en Italia para reunir información para contrarrestar la actividad de la mafia transatlántica, una filtración comprometió su tapadera. El 12 de marzo de 1909, en Palermo, Petrosino fue asesinado en la Piazza Marina . Su muerte provocó indignación tanto en Italia como en Estados Unidos, y a su funeral en Nueva York asistieron aproximadamente 250.000 personas .
El instigador y el ejecutor del asesinato
El asesinato de Joe Petrosino representa uno de los crímenes más emblemáticos de la historia de la mafia , un símbolo de la impunidad y la complejidad de las redes criminales transatlánticas. Su muerte pone de relieve los desafíos que enfrentamos en la lucha contra el crimen organizado y la influencia generalizada que ejerció y aún ejerce en ambas orillas del Atlántico.
Las investigaciones del momento sugirieron que el asesinato había sido orquestado por figuras destacadas del submundo italoamericano . Se especuló que Giuseppe «Piddu» Morello y Giuseppe Fontana, afiliados a la Cosa Nostra estadounidense, habían ordenado al jefe siciliano Vito Cascio Ferro eliminar a Petrosino. En el momento de su detención, a Cascio Ferro le encontraron una fotografía de Petrosino, pero una coartada proporcionada por un diputado amigo lo exoneró . Sin embargo, el comisario de policía de Palermo, Baldassarre Ceola, denunció a 14 personas por complicidad en el asesinato. Sin embargo, debido a la falta de pruebas, todos los sospechosos fueron absueltos, dejando el caso sin resolver .
Años más tarde, el prefecto Cesare Mori arrestó a Vito Cascio Ferro , quien fue condenado a cadena perpetua por otro asesinato. Durante una entrevista en prisión, Cascio Ferro declaró que había matado a un solo hombre en su vida de manera «desinteresada», insinuando una referencia a Petrosino. En 2014 , las escuchas telefónicas realizadas en el marco de la Operación Apocalipsis por la Guardia di Finanza de Palermo parecieron confirmar esta hipótesis. Domenico Palazzotto, descendiente de Paolo Palazzotto , fue interceptado mientras afirmaba que su tío abuelo había asesinado a Petrosino por orden de Cascio Ferro. Estas revelaciones refuerzan la hipótesis de una implicación directa de la mafia siciliana y neoyorquina en el asesinato de Petrosino, aunque el caso sigue oficialmente sin resolverse .
Joe Petrosino en el arte y la cultura
Literatura y cómic
La figura de Joe Petrosino ha inspirado una vasta producción literaria . En 1909, la Verlagshaus für Volksliteratur und Kunst publicó la primera novela popular en Alemania , seguida entre 1910 y 1911 por una obra por entregas atribuida a Ferdinand Laven. En Estados Unidos , la editorial Eichler incluyó a Petrosino en las historias de Nick Carter. En Francia , Ferenczy publicó una biografía novelada en 1912.
En Italia , Guglielmo Stocco escribió Giuseppe Petrosino: El terror de la mano negra ( 1912 ), mientras que Arrigo Petacco publicó la novela biográfica Joe Petrosino en 1972 . Secondo Signoroni también escribió varias novelas policiacas inspiradas en su personaje. Entre sus trabajos más recientes se incluyen La mano negra de Onofrio Catacchio ( 2017 ), el libro de Stephan Talty La mano negra: la verdadera historia de Joe Petrosino ( 2017 ) y las novelas de Salvo Toscano ( 2019, 2022 ).
Finalmente, entre 1938 y 1939 , el editor florentino Mario Nerbini publicó una tira cómica sobre Petrosino en la revista L’Avventuroso , mientras que en 2017 Sergio Bonelli Editore le dedicó un número de la serie Le storie .
Cine y televisión
Petrosino ha sido protagonista de varias adaptaciones . En 1909 se estrenó un documental sobre su funeral. Entre las películas dedicadas a su historia se encuentran Pay or Die ( 1960 ) y The Black Hand ( 1973 ). La televisión italiana produjo la miniserie Joe Petrosino en 1972 , protagonizada por Adolfo Celi, y otra en 2006 protagonizada por Giuseppe Fiorello . Su historia también fue recordada en Squadra Antimafia .
Teatro
El teatro rindió homenaje a Petrosino con el monólogo de Alessandro Fortarezza ( 2016 ) y el espectáculo de marionetas antimafia de Angelo Sicilia ( 2018-2019 ).